La pandemia ha obligado a los Slow Mo Guys a limitar sus experimentos con cámara superlenta, pero incluso estando a salvo en casa han encontrado otras cosas fascinantes que grabar. En este vídeo desmontan una vieja cámara de 16mm para ver cómo funciona por dentro.
Si por edad tu experiencia grabando vídeo se limita al ámbito de lo digital, el vídeo es especialmente ilustrativo porque muestra el mecanismo exacto que hace moverse la película en aquellas ruidosas cámaras de nuestros abuelos que parecían sacadas directamente del Hollywood antiguo.
Antiguamente, las cámaras hacían moverse un largo rollo de película hacia el interior de una cámara donde se exponía a la luz de lo que quiera que estuviese grabando. Ese proceso tenía lugar 24 veces por segundo. En lugar de una puerta pura y dura como la de las cámaras reflex de película, las de vídeo tenían una rueda como obturador, pero ¿cómo hacían aquellos dispositivos para que los fotogramas no quedasen borrosos al pasar a toda veocidad?
La respuesta es simple cuando ves el proceso grabado a mil fotogramas por segundo mediante una cámara Phantom Flex 4K. La película no se mueve constantemente. Un mecanismo perfectamente sincronizado con el obturador giratorio mueve un pequeño brazo que sujeta la película por uno de sus múltiples agujeros y la arrastra hasta el área donde recibe la luz. El movimiento tiene lugar cada vez que el obturador bloquea la luz y deja la película expuesta durante exactamente 1/24 parte de segundo. Por eso no se ve borrosa.
Parece simple, pero el mecanismo de las viejas cámaras es un notable ejemplo de ingeniería de alta precisión. Los mecanismos también explican por qué aquellas cámaras eran tan ruidosas y por qué sus micrófonos necesitaban ser tan grandes para no captar todo ese zumbido de fondo.
Fuente en este Link.